Difusión del patrimonio en el teatro romano de Urso (Osuna)

 

El teatro romano de Urso es uno de los casos de estudio bien conocido por algunos investigadores. Sin embargo, lo han visitado muy pocos afortunados e incluso muchos ursaonenses no tienen constancia de su existencia. De esta manera, la sociedad no tiene el sentimiento de pertenencia hacia un edificio que, en el futuro, si se resuelve la situación irrisoria en la que se encuentra, colocará a Osuna como la ciudad romana que es.

Recientemente hemos conocido de la concesión al Iltre. Ayuntamiento de Osuna de 2,7 millones de euros referentes a los Planes de Sostenibilidad turística en Destino (http://www.osuna.es/es/cultura/noticias/Osuna-recibira-una-subvencion-de-27-millones-de-euros-por-parte-del-Gobierno-Central-en-materia-de-turismo/). En este contexto, decidimos cerrar el año 2022 con una visita al yacimiento de Urso centrada en conocer de cerca algunos de los elementos urbanísticos de la ciudad, desde sus puertas y murallas hasta los espacios públicos, terminando con el teatro romano. En torno a cuarenta personas nos acompañaron para ver de una manera diferente como la Osuna turdetana se fusionó con la sociedad romana, dando lugar a una ciudad de gran entidad que en la actualidad queda distorsionada por los cambios paisajísticos y la pérdida de su arquitectura emergente.

Inicio de la visita en la Necrópolis “Las Cuevas” (E. Gutiérrez).

Como toda ciudad de la antigüedad, el mundo de los muertos quedaba aparte de esta, tras las murallas. Quizás el entorno funerario mejor conocido de Osuna sea el espacio donde se encuentra la necrópolis oriental “Las Cuevas”, un área de enterramientos hipogeos cuyo estado de conservación peligra debido a la ubicación de una finca agraria en uno de los márgenes de la Vereda Real de Granada. Sobre espacio del yacimiento de Urso ya hemos hablado en otras ocasiones (https://www.instagram.com/reel/Cda58J1F35Y/?utm_source=ig_web_copy_link).

Siendo este el punto de encuentro de la visita, pudimos conocer el trazado de la muralla republicana, la gran protagonista de lo que parece ser uno de los enfrentamientos ligados a la Batalla de Munda. Dicho planteamiento queda respaldado por los restos arqueológicos allí encontrados y por la cantidad de bibliografía dedicada a dicha cuestión que analiza tanto los materiales allí encontrados como la propia arquitectura, documentada por primera vez en 1903.

Avanzando hacia el cruce con el camino que va al Cerro de la Quinta, se llevaron a cabo varios saltos cronológicos para poder hablar de la ciudad prerromana y debatir sobre los conceptos Tartessos, los iberos y los turdetanos.

Vereda Real de Granada (E. Gutiérrez).

Con el estatuto colonial que le fue otorgado tras la victoria de Julio César en Munda, la ciudad fue radicalmente modificada. Posiblemente durante el reinado de Augusto se sucedieran algunas de estas modificaciones en relación con lo sucedido en otras ciudades de Hispania. En el Camino de la Farfana se observan algunas estructuras de almacenamiento y uso doméstico y, junto a estas, una estructura en rampa cuyos excavadores la denominaron como una posible calle hacia el teatro. De ser así, podría formar parte de ese nuevo urbanismo que surge a finales del siglo I a.C. y que tiene su periodo de mayor esplendor durante el siglo posterior.

Camino de la Farfana. Al fondo, Paredones y la Universidad (E. Gutiérrez).

Por último, entrada en la finca de la familia Cruz a la cual agradecemos su amabilidad. La mayoría de los asistentes no habían visto nunca los restos del teatro, otros siquiera tenían constancia de su existencia. Cuando se conoce se respeta, y si se respeta se puede proteger. Por suerte, parece ser que es uno de los espacios más protegidos del entorno por encontrarse en una propiedad privada donde no se llevan a cabo actividades agrícolas. Aun así, la gestión de esta parcela es una situación que debe cambiar lo antes posible, siendo un caso anómalo en el resto de España.

Una vez dentro, se hablaron de los aspectos técnicos del complejo, comentando algunos de sus posibles paralelos en entorno andaluz. Según los doctores J. I. Ruiz Cecilia y A. Jiménez, los teatros de Málaga, Baelo Claudia o Itálica (en su 1ª fase constructiva) podrían ser algunas de las referencias directas con el caso ursaonense. Estas consideraciones vienen producidas tras los estudios y aplicación de técnicas no invasivas desarrolladas por dichos investigadores durante el año 2016 y cuyos resultados han cambiado la percepción de muchos con respecto al edificio.(https://www.researchgate.net/publication/311718885_El_teatro_romano_de_Urso_resurge_nueva_imagen_a_partir_de_nuevas_tecnicas).

Finalizada la visita, se dio paso a la entrega de camisetas con el logo de la asociación. Dicho acto tiene que ver con motivo de los trabajos de fidelización que se vienen desarrollando en los últimos meses con los socios y colaboradores. Para terminar, foto de grupo (https://www.instagram.com/p/CmoaxxvM36b/?utm_source=ig_web_copy_link) y pilas recargadas para afrontar las actividades que se prevén en 2023.

 

Share This